lunes, 20 de abril de 2009

El conocimiento es un "pispirispis"

Así de intangible es lo que los expertos en gestión de conocimiento llaman capital intelectual. Identificar la cantidad de comprensión que tiene una persona u otra siempre llegará a un límite por más estándares, pruebas o exámenes que se hagan.

Decir que el conocimiento es un "pispirispis"1 no es una frase mía, la dice con frecuencia un buen amigo mío, el profesor Guillermo Correa, administrador de empresas, docente en la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia y estudioso de la gestión del conocimiento. Esta definición me parece muy oportuna para lo que nos ocupa en este Máster de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Como en todas las épocas siempre hay temáticas que llegan a cuestionar la labor que se está realizando en los procesos de las organizaciones. En la década de los 90 la reingeniería y el Benchmarking pusieron a más de un ejecutivo a repensar las estructuras de las empresas para las que trabajaban.

Desde hace dos décadas se viene hablando de la gestión del conocimiento, conocida en inglés como knowledge management, y se planteado que esta forma de "capturar" el conocimiento tácito y explícito de las personas que componen una organización es la fórmula para que las empresas potencialicen su productividad, dicho a grandes razgos.

Me parece que es una buena metodología y creo que podría llegar a cumplir con estas expectativas. Aún así, no dejo de preguntarme si también pasará de moda y qué vendrá luego, especialmente cuando escucho al profe Guillermo explicar por qué el conocimiento es un pispirispi:

"Un pispirispis es algo que nadie sabe que es pero todo el mundo trata o coger en el aire, es algo pequeño sin forma ni cuerpo, ni corazón que muchas personas "elevadas" y perdidas tratan de coger para distraerse, es como un animalito que todo el mundo habla de él y trata de cogerlo pero nadie sabe cómo es ni qué es. Por eso lo comparo con el conocimiento, todo el mundo habla de él pero nadie sabe qué es y a la final terminan hablando de otra cosa, generalmente de la información".

Juzguen ustedes.

Saludos,

1 Según la RAE : La palabra pispirispis no está en el Diccionario.

martes, 14 de abril de 2009

La tecnología sí nos atropella

Recuerdo que en una entrevista que le hicieron a Paul Virilio hace ya varios años, él planteaba que la tercera bomba de la humanidad era la de la información. Argumentaba que había un exceso de información y tecnología rondándonos que no íbamos a ser capaces con ella. Muchos han tildado a Virilio de Cassandra, consideran que es un apocalíptico, cómo clasificó a los tecnófobos Umberto Eco.

La verdad a veces, aún con afinidad por estos temas, me siento abrumada por el exceso de tecnología y la rapidez con la que va y el entorno. El consumo de artefactos y lo que ellos implican a veces me hacen sentir rezagada.

Hasta hace unos dos años estaba estudiando sobre cómo escribir para Internet, cuál era la manera más adecuada, había discutido con mis colegas sobre los paradigmas de los textos cortos o extensos, la convergencia de lenguajes, si Internet era un medio o un soporte... también sobre los géneros y sobre la validez del periodismo para este "soporte" o no.

Ahora se está hablando de contenidos móviles, sobre celulares con todas las características: cámara, posibilidad de grabar audios, internet... que casi siempre terminan subutilizados y terminan siendo usados para lo que inicialmente fueron creados: para llamar.

Hace un tiempo conocí virtualmente a un artista colombiano, Raul Marroquín, radicado en Holanda y él me ilustró sobre los contenidos que desde su disciplina hacía desde hace dos décadas para los móviles. No acababa de entender cuando una periodista de Medellín me buscó para que la asesorara en su tesis que trataba sobre los contenidos para móviles y la posible gestación de otro periodista además del digital...

Un tema interesante, pero hoy y ayer y la semana pasada me he sentido abrumada y es entonces cuando recuerdo la lapidaria frase de mi sobrina que tiene 20 años: "Definitivamente tía la tecnología te atropella".

lunes, 13 de abril de 2009

La Información en el año 2025



Este video como otros que hay, entre ellos Epic, y otros tantos futuristas... a veces creo que los futurólogos ven las cosas más catastróficas. Juzguen ustedes.

El Domingo En La Mañana

Hace cerca de dos meses escuché a un par de colegas míos, Laura Caro y Camilo Arango hablar sobre Domingo En la Mañana. Recién habían llegado de Bogotá y habían participado en el que realizaron allí.

Me llamó la atención el nombre y les pregunté en que consistía. Me explicaron que el DELM es una reunión que se hace los domingos en la mañana en ciudades de todo el mundo, su nombre original de hecho es Sunday Morning. Asisten personas que trabajan con Internet desde cualquier ámbito: desarrollo, comunicación, diseño, mercadeo, etc. Lo hacen porque en las comunidades virtuales se va conociendo muchísima gente y va sabiendo quiénes son los gomosos, pero nunca se ven las caras.

El objetivo es conocerse y saber en qué va Internet en la respectiva ciudad y poder promover proyectos conjuntos.

En Medellín se han reunido dos veces el 15 de febrero y el 8 de marzo. Normalmente van entre 18 y 25 personas, pero cerca de 10 son constantes en cada reunión. En dichos encuentros gestionaron la organización del BarCamp que es un evento que se realizará en mayo próximo.

Este encuentro es descrito por Laura Caro como: "Una cosa muy libre, todos aportamos. Un evento no académico compuesto por desconferencias. La gente que sabe algo sobre Internet y echa el cuento en 20 min. Buena parte de la programación académica que nosotros mismos podemos ofrecer pero la idea es abrir la convocatoria para que todo el que tenga algo que enseñar, lo haga".

La convocatoria se hace por medio de todos medios digitales posibles: las redes sociales, Twitter, correo electrónico y el sitio oficial del DELM.

Interesante esta iniciativa... quizá corrobora que a pesar del avance de la tecnología, el hablar y el verse es muy necesario. Aunque yo me le apunto al teletrabajo.


Sobre la responsabilidad social

Estudié en una de las pocas universidades públicas que existen en Colombia. Tiempo después de mi graduación tuve la oportunidad de ir a un evento académico al que asistió el entonces gobernador del departamento de Antioquia, Aníbal Gaviria.

Gaviria nos exhortaba a los egresados a tener responsabilidad social con la educación de otras personas, pedía que ya que habíamos sido educados a tan bajo costo y estábamos disfrutando de una vida laboral, debíamos devolver lo recibido.

Muchos de nosotros estuvimos de acuerdo, pero la Ley que reglementaba esto nunca se aprobó y hasta la fecha, no ha sido posible convertirse en un voluntario (por ley) para la educación de otros en mi departamento.

Navegando en Internet encontré un sitio Web que se llama Cibervoluntarios por lo que vi es de España, no conozco una iniciativa parecida aquí y quizá es sólo para residentes en el país ibérico.

Consiste en alfabetización digital para adultos mayores o escuelas de escasos recursos:
(...)
  • Personas mayores
  • Mujeres
  • Discapacitados
  • Niños y jóvenes sin acceso al medio
  • Zonas rurales/ Municipios pequeños
  • Colectivos en riesgo de exclusión
  • Personas de bajo nivel educativo


Es una iniciativa noble y que es consecuente con lo que planteaba el gobernador aquí. Ojalá en Colombia nos animemos a emprender un proyecto de estas características.

sábado, 11 de abril de 2009

Sobre el uso de Internet para la educación

Hola. Pensando en esta actividad de la asignatura, he tratado de conversar con algunos amigos que no están involucrados en el mundo de la Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Ana María una administradora de empresas muy competente, me dijo que había decidido hacer una especialización en gerencia en una universidad de Medellín. Al tiempo que me contaba con alegría que le emocionaba la idea de volver a estudiar, se quejaba de la falta de tiempo y de la dificultad de combinar esta actividad con el trabajo y con el cuidado de su madre enferma.

No dudé en preguntarle por qué no optaba por la educación virtual, pues de esta manera podría flexibilizar sus jornadas, además siendo una mujer tan disciplinada todo iría bien.

Su cara de sorpresa me llamó la atención. De inmediato me dijo: "no es que a mí me gusta el estudio de manera real... en equipo... yo de lo digital lo único que sé es enviar correos, chatear, buscar en google y navegar una que otra página, pero para estudiar no".

Los estudiosos de la pedagogía de la virtualidad son conscientes de que lo primero que hay que vencer es la resistencia. Hay quienes que dicen que no la hay, pero no es la primera vez que me encuentro con respuestas como las de Ana María.

La pregunta que siempre me queda es ¿por qué para conversar con los amigos sí y para trabajar y estudiar no? Me respondo que quizá no es muy divertido y me recuerda la frase que me decía mi mamá: "¡ah! para ir a misa sí está enferma, pero para salir con las amigas no". No es la analogía más académica, pero sirve ¿verdad?

Me saqué un ojo

Esto de crear un blog, se supone es asunto sencillo. Se trata de ir a las plataformas que nos permiten incorporarlo y con un usuario y una contraseña simplemente acceder a esta posibilidad gratuita para empezar a horizontalizar la producción de la información y contar y contar, lo que queremos expresar.

Gracias a Camino Alonso y también a Liliana Gómez por sacarme del apuro. Como siempre en la tecnología, mis problemas para acceder y empezar a "postear", se trataba de un pequeño detalle que me implicaron más de una parada y sentada.

Por fin aquí estoy y espero hacer un buen trabajo para esta actividad de la clase.

Saludos y por amor a Dios, voten por mi blog también.

Herlaynne